Holis, cómo estás. 2 (dos) días seguidos, eh, ¿qué tul? Si es cuestión de confesar, no sé preparar café y ando bien de tiempos porque estoy soltando la vida freelance para embarcarme nuevamente en la ¿estabilidad? corporativa. Cuando cumpla los 3 (tres) meses te digo a dónde me fui. Soy un poquiiito cabulero. Un poquito nomás. Me quedó como un resabio en realidad, porque ya estoy mil puntos. Antes era insoportable, peor que Bilardo.
Cuestión, a lo nuestro:
¿Qué anduvo pasando? (con bastante Los medios andan diciendo…): dólar blue, Alberto respaldó a Cristina con la crítica a la Corte Suprema; y la CTA se suma al paro de la CGT.
La nube: consentimiento y tribuna digital.
Cierre: cestoball (?).
¿Qué anduvo pasando?
El dólar blue superó por primera vez los $300. Más que nada te lo cuento para hacer un Los medios andan diciendo cortito como patada de chancho:
Así estuvo durante un tiempito la home del portal hispanohablante más leído del mundo. En el periodismo, y en la vida (?), la jerarquización es muy importante. Es un mensaje en sí mismo: hablemos de esto. Bueno, Infobae modificó su portada para que lo primero que veamos sea sólo la noticia del dólar libre (que según el medio es blue, libre, ilegal). ¿Y su típica triada? Abajo, puede esperar.
Lo de cómo nombra cada medio al dólar no es menor, eh. Recordemos que las palabras tienen peso por sí mismas, no subestimemos el poder de la palabra. Respecto a esto, dólar libre me da más a libertad y poder ejercer un derecho como ciudadane (el de comprar la divisa que quiera) que dólar blue… ¿Blue qué nos dice? En la era de la sobreinformación, los microestímulos juegan un papel importante (y la política lo sabe). ¿Exagerado? Vivo de las palabras.
Seguimos. ¿Con qué? Con el respaldo de Alberto al hilo que compartió ayer Cristina sobre la Corte Suprema. Perdón que vuelva al análisis de medios, pero medio que este newsletter es más sobre eso que otra cosa, ggg… Fijate cómo se refirió a este tema Infobae: como una ‘‘embestida’’. A ver, veamos qué dice la RAE sobre esa palabra:
¿Y qué significa ir con ‘‘ímpetu’’? Porque está ejemplificado con un animal y un objeto, ambos de grandes tamaños.
Sería ‘‘ir con un movimiento acelerado y violento’’, con ‘‘fuerza o violencia’’… Movimientos más de un animal que de una persona, ¿no? Encima también sería como actuar con vehemencia, cualidad de vehemente que significa ‘‘que obra de forma irreflexiva y apasionada, dejándose llevar por los sentimientos o los impulsos’’.
Me parece que hacer videos sobre la Corte Suprema de Justicia y subirlos a Twitter es todo lo contrario a actuar impulsivamente. Pensó qué decir, cuándo y cómo. Entonces, ¿eso es embestir? Para algunos medios puede que sí, y de eso se trata lo que intento hacer acá y en mis redes: explicarte cómo funciona el periodismo. No se trata de quién hace el bien o el mal (o sí), sino de entender que cada medio atiende su juego y en el medio quedamos nosotres, quienes consumimos las noticias con varios intereses de por medio… Medio un trabalenguas, pero justamente las palabras son las mejores detectoras de esos intereses. O las no palabras, porque también, como dice un amigo: ‘‘No decir es decir’’.
Bueno, como el ¿Qué anda pasando? fue más un Los medios andan diciendo, vamos con una más para cerrar formalmente (?): la CTA (Central de les Trabajadores de la Argentina) marchará al paro convocado por la CGT (Confederación General del Trabajo de la Argentina) para el 17 de agosto. Aprovecho para recordarte que ese feriado de San Martín se pasó para el lunes 15.
La nube
Mirá el hilo que te traje:
Pablo estaba descansando unos minutos de su rutina, pero como no tenía saco y corbata, #lagente aprovechó para abrir la canilla de caca… ¿Por qué? Porque puede. Eso creo que ya lo sabemos, lo que quiero que charlemos es que lo grabaron sin su consentimiento y en el plano digital empezó a pasar algo que en el terrenal ni mu... hasta que sí.
Las redes sociales muchas veces muestran la foto y no la peli completa. Tenemos que tomarnos más de un minuto antes de postear algo que involucra a terceres que fueron filmades sin su autorización. El consentimiento no se limita a lo sexual. Por suerte, sus superiores entendieron la situación, pero como bien dice Pablo: ‘‘Sobre el vídeo, está totalmente descontextualizado, pero hay detalles que dejan ver que el trabajo estaba adelantado y mi encargado ya había hecho su trabajo de supervisión aquel día, así que afortunadamente no trascendió. Pero por cosas como esa se puede perder un trabajo’’.
Qué temita no sólo la pérdida de la privacidad, sino también la tribuna digital. Vos podés estar en el plano terrenal haciendo la tuya (cualquier cosa, eh, desde laburar o ratearte, hasta dormir, no sé) y de repente hay personas hablando de vos en el digital que hasta pueden modificar tu rutina terrenal. Raro, pero real.
Sin consentimiento no hay peli completa, sólo un recorte que no sabemos hasta dónde puede llegar. Seamos responsables con lo que subimos y compartimos. En las redes sociales todes tenemos grado de responsabilidad; no así en los medios (ahí la responsabilidad recae en directores y periodistas -más que nada en les accionistas y directores-).
Vamos con un ejemplo porque siento que (me) expliqué mal: hace unos meses ya, grabé a un repartidor de Pedidos Ya caminando con una chica de la mano. En el tuit puse: ‘‘El amor en tiempos de precarización’’ y se movió. Poquito, pero se movió. Ahora: ¿y si el pibe o la piba estaban en pareja? Estaban de espaldas, pero la ropa y los movimientos de une también es información…
Bueno, hasta acá por hoy. Larguísimo, perdón, pero me cebé, qué querés que te diga. Ojalá te guste. Para compensar te dejo una boludez que me pareció fantástica: ¿CUÁNTAS CHANCES HABÍA? ¿UNA EN CUÁNTOS MILLONES?
Ahora sí, salu2 y nos reencontramos mañana. O no, no sé, vamos viendo…